miércoles, 26 de septiembre de 2012

Fomento al nuevo Cine Mexicano Independiente.


Por: Ch. Gómez


Actualmente el cine mexicano ha pasado por varias etapas que lo han llevado al reconocimiento de públicos locales, nacionales e internacionales a través de un marco de proyección ejercido por nuevas plataformas, mismas que han logrado a su vez retribuir a nuevos rostros la posibilidad de identificación y de expansión hacia nuevos territorios.


Es por esto, que se han identificado algunas de las barreras que han impedido el impulso y seguimiento de nuevas producciones mexicanas, mismo que ha dado como resultado la falta de aceptación y de visitas dentro de las salas de cine.


El reconocimiento se lo debemos a la Cineteca Nacional, la cual, ha buscado fortalecer el presente escenario generando una nueva iniciativa; la permanencia y distribución de largometrajes mexicanos independientes que no han tenido la posibilidad de exhibición y difusión dentro del territorio, al igual que de aquellas propuestas más experimentales y arriesgadas que no han sido apoyadas dentro de los espacios comerciales y por consiguiente en el extranjero.


Si bien sabemos, la iniciativa ya ha estado recorriendo varias ciudades por el interior de la república en un ciclo de proyección como lo fue en mayo, la ciudad de Monterrey, junio Tijuana y Durango, julio la ciudad de Oaxaca, agosto Cuernavaca y Zacatecas, hasta la llegada de septiembre y octubre al Distrito Federal.



El ciclo está conformado por nueve largometrajes de producción reciente, entre los que destacan “El sueño de Lu”, de Hari Sama; y “Lluvia de Luna”, de Maryse Sistach, quien muestra a una mujer que se rehúsa a aceptar la muerte de su hija, por ello lanza un conjuro con la complicidad de la luna.



“Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo”, de Yulene Olaizola, cinta que recibiera multitud de reconocimientos nacionales e internacionales en la categoría de ópera prima, a su vez que “Paraísos Artificiales”, el segundo largometraje en su trayectoria como cineasta, el cual narra el encuentro de Luisa y Salomón, un par de adictos a las drogas que encuentran en éstas un escape a sus asfixiantes realidades.


La semana también exhibirá cintas cuyo contenido gira en torno a problemáticas sociales, como lo es la cinta de Iria Gómez Concheiro que responde por título “Asalto al cine”.

En la lista también se muestra el documental de Everardo González, “Cuates de Australia”, el cual parte del retrato de una población ubicada al norte de México, el cual durante cada año, ante la amenaza de la sequía, debe emprender una especie de éxodo.

“Los últimos cristeros”, de Matías Meyer, filme histórico basado en la novela homónima escrita por Antonio Estrada. “Lecciones para una guerra” de Juan Manuel Sepúlveda, quien muestra las secuelas que aún prevalecen en un pueblo indígena de Guatemala tras el genocidio cometido por el ejército en la década del 80.


La ópera prima de Iván Löwenberg, “La castración”, una reflexión sobre la sexualidad, el perdón y el amor; y por último “El lenguaje de los machetes”, de Kyzza Terrazas, cinta que aborda el fracaso de la utopía a través de un par de jóvenes que luchan por un mundo mejor.

Aprovechemos pues esta gran iniciativa que nos trae la Cineteca Nacional a la par con Cinépolis y disfrutemos de grandes historias hechas por rostros nuevos aún no reconocidos pero que poco a poco Conaculta irá abriendo paso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario